Estructura básica de la Domus.

La domus romana tiene su origen en las viviendas etruscas, están divididas en una parte pública y en otra privada, más íntima y familiar y son reflejo de un cierto nivel alto de vida y de un creciente poder adquisitivo.

Parte pública de la casa:

La domus romana solía tener una única entrada, a través de ella se accedía a un vestíbulo que conducía a un atrio principal, cuya función es la distribuir las estancias y la de proporcionar luz y ventilación,  y  un pequeño estanque (impluvium) que servía para recoger el agua de la lluvia que caía por el tejado inclinado (compluvium). Algunas de estas estancias eran utilizadas como espacios de negocio (tabernae) por el dueño.

domus

Parte privada de la casa: 

La parte privada de la casa de la casa está dirigida hacia el entorno familiar, es un ámbito restringido e íntimo. En este ámbito de la casa encontramos la cocina, los baños (si tenían)  y los dormitorios (cubículum).

Además solía haber un comedor (triclinium) en donde se comía recostado y un tablinium que en un principio era el dormitorio del dueño (dominus) pero acabó siendo una especie de despacho o de estudio (también del dueño de la casa).

Reproducción virtual de un triclinium

Más tarde, hacia el siglo II a.C., por influencia helenística se introducen algunas partes nuevas en la domus como el persitilo, un espacio ajardinado y columnado.